ILUSTRÍSIMA, VENERABLE Y ANTIGUA HERMANDAD Y COFRADÍA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO,
SANTÍSIMO CRISTO DE LAS ALMAS, NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Y ÁNIMAS BENDITAS

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO EL REAL Y DE REFUGIO

JEREZ DE LA FRONTERA


Facebook

martes, 25 de marzo de 2025

Una gran obra de Jaime Sánchez ilustra el cartel anunciador del Sábado Santo 2025


Obra y texto: Jaime Sánchez García - Diseñador
(Asesor artístico de la Hermandad)

Estudio Teológico del Cartel del Santísimo Cristo de las Almas

1. Cristo en la Cruz: Redención y Sacrificio

El Santísimo Cristo de las Almas se presenta en el momento culminante de la Pasión: la crucifixión. Este instante es el centro del misterio de la Redención, en el que Cristo, al entregar su vida en la cruz, ofrece la salvación a la humanidad.

En la iconografía cristiana, la cruz es el árbol de la vida, el instrumento de muerte convertido en signo de victoria sobre el pecado y la muerte. En este cartel, la postura de Cristo, con los brazos extendidos y la mirada dirigida al cielo, recuerda su entrega voluntaria al Padre, como recogen las Escrituras:

"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lc 23,46).

El sudario de tela resalta la dignidad del cuerpo de Cristo incluso en el momento del máximo sufrimiento, subrayando la unión entre su naturaleza divina y humana, como afirma la doctrina cristológica del Concilio de Calcedonia (451 d.C.).

2. Las Ánimas del Purgatorio: Misericordia y Esperanza

El plano inferior del cartel muestra las ánimas del purgatorio, representadas en actitud penitente entre llamas. Teológicamente, esto evoca la doctrina del purgatorio, expresada por la Iglesia en el Concilio de Trento (1545-1563):

"Si alguno dijere que el fuego del purgatorio no existe, sea anatema" (Denzinger 1820).

El purgatorio es el estado transitorio de purificación para aquellas almas que, habiendo muerto en gracia de Dios, aún necesitan ser purificadas antes de entrar en la gloria eterna. La presencia del Cristo de las Almas sobre estas figuras enfatiza su papel como intercesor y redentor, recordando las palabras del Apóstol Pablo:

"Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre, que se entregó a sí mismo como rescate por todos" (1 Tim 2,5-6).

La iconografía de las almas suplicantes, tradicional en el arte barroco, refuerza la importancia de la oración y la intercesión de la Iglesia por los difuntos, una de las obras de misericordia espirituales.

3. El Velo Rasgado: La Nueva Alianza

En el fondo del cartel aparece el velo del templo rasgado, un elemento crucial en la teología del Nuevo Testamento. Según el Evangelio de Mateo:

"En aquel momento, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo" (Mt 27,51).

Este evento simboliza el fin del Antiguo Pacto y el inicio de la Nueva Alianza, en la que el acceso a Dios ya no está restringido por el sacerdocio levítico, sino abierto a toda la humanidad a través de Cristo.

En el contexto del cartel, el velo actúa como un símbolo de la redención universal, uniendo la Pasión de Cristo con el acceso directo a la gracia divina.

4. El Eclipse y la Oscuridad: El Misterio de la Muerte de Cristo

Otro elemento destacado es el eclipse que cubre el cielo, en alusión al fenómeno narrado en los Evangelios:

"Desde la hora sexta hasta la hora nona hubo oscuridad sobre toda la tierra" (Mt 27,45).

El eclipse simboliza la gravedad cósmica del sacrificio de Cristo, un evento que trasciende lo terrenal y afecta a toda la creación. La oscuridad no es solo física, sino también espiritual, reflejando el peso del pecado sobre el mundo y la aparente ausencia de Dios en el momento de mayor sufrimiento.

Sin embargo, desde una perspectiva teológica, esta noche de la fe es solo el preludio de la luz de la Resurrección.

5. Las Cortinas Rojas: Eucaristía y Sacramento

Las cortinas rojas enmarcan la escena y refuerzan su dimensión sacramental. En la tradición cristiana, el rojo es el color de la sangre de Cristo, derramada por la salvación del mundo, y del fuego del Espíritu Santo.

Desde un punto de vista eucarístico, la escena recuerda la institución de la Eucaristía, en la que Cristo ofrece su Cuerpo y Sangre:

"Este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros" (Lc 22,19).

Las cortinas también evocan el sancta sanctorum del Templo de Jerusalén, reforzando la idea de que Cristo es el nuevo y definitivo sacrificio, reemplazando los antiguos ritos expiatorios.

6. La Estética Tenebrista: Contraste entre Muerte y Vida

El uso de la estética tenebrista, con fuertes contrastes entre luz y sombra, refuerza la intensidad dramática del cartel. En la teología cristiana, la luz simboliza la presencia de Dios, mientras que la oscuridad representa el pecado y la muerte.

Este juego visual remite al Triduo Pascual, en el que la noche del Sábado Santo representa el tiempo de espera antes del triunfo de la Resurrección. Así, el cartel no solo evoca la Pasión, sino que anticipa la gloria pascual, siguiendo el esquema de la liturgia de la Iglesia:

       Viernes Santo: Muerte y Sacrificio.

       Sábado Santo: Espera en el silencio de la tumba.

       Domingo de Resurrección: Victoria sobre la muerte.

Conclusión: Un Cartel con Profunda Carga Teológica

El cartel del Santísimo Cristo de las Almas es mucho más que una obra artística; es una profunda catequesis visual sobre el Misterio Pascual. A través de sus elementos iconográficos y simbólicos, se articula un discurso teológico que abarca:

  1. El Sacrificio Redentor de Cristo en la cruz.

  2. La intercesión por las ánimas del purgatorio.

  3. El Velo Rasgado como señal de la Nueva Alianza.

  4. El Eclipse y la Oscuridad como símbolos del misterio de la muerte de Cristo.

  5. La Eucaristía y el sentido sacramental reflejados en las cortinas rojas.

  6. La estética tenebrista como representación del tránsito entre muerte y resurrección.

El cartel, por tanto, no sólo anuncia una procesión, sino que invita a la reflexión sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, conectando la fe con el arte y la tradición.

Horario e itinerario para el Sábado Santo 2025

sábado, 22 de marzo de 2025

Reparto de papeletas de sitio para el Sábado Santo 2025


El reparto de papeletas de sitio de cara a la estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral del próximo Sábado Santo, será del lunes 31 de marzo al jueves 3 de abril, en horario de 20 a 21:30 horas en la casa de Hermandad, sita en la calle Juan de Torres, 11.

Conferencia sobre la Sábana Santa, y presentación del cartel conmemorativo del Sábado Santo 2025


Nuestra casa de Hermandad acogerá el próximo martes día 25 de marzo, a las 20 horas, una conferencia en torno a la Sábana Santa. La misma estará a cargo del historiador y hermano Gonzalo Castro Moreno. A continuación se procederá a presentar el cartel anunciador de la próxima Estación de Penitencia del Sábado Santo 2025, obra realizada por el diseñador y asesor artístico de la Hermandad, Jaime Sánchez.

Horario sincronizado para el Sábado Santo 2025